Background image

terug

Vida a los pueblos

Vida a los pueblos

11    Comarcas como Las Alpujarras, Los Ancares, la Sierra de Albarracin y la Serrania
2 de Cuenca han ido deprimiéndose con el tiempo. Se les ha ido metiendo un puñade de
3 complejos en el paisaje y se han quedado vacias de gente, ensimismadas en lluvias de
4 hojas amarillas, un páramo y bandadas de cuervos : refugios en un rincón del mapa. Y no
5 es que sean feas, no. Simplemente, les tocó bailar con la más fea. Ahora, van a demostrar
6 quiénes son.
27    El Ministerio de Cultura y la Fundación Naturaleza y Cultura confiaron hace ya
8 tres años en el poder de atracción de estas zonas. Se pusieron manos a la obra en un
9 proyecto que les abra los ojos y las perspectivas: el turismo rural, alternativo, verde,
10 ecológico. Una forma de viajar que se va implantando poco a poco en nuestro pais. El
11 program a se llama Cultural-Campo. La explicación primera: «una red de centros para la
12 promoción de iniciativas culturales en la naturaleza de Espafia».
313    Se trata de ir abriendo una serie de instalaciones - en coordinación con
14 Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades Autónomas - que apoyen la riqueza
15 natural y cultural de cada pueblo (tradiciones, fiestas, artesania, canciones populares),
16 atraigan a turistas amantes del campo (no domingueros) y generen unos dineros de los
17 que se beneficien los habitantes de la zona. ¿Cómo? Apoyando la creación de una
18 cooperativa que realice trabajos de cesteria, dando cabida a¹ una taberna más, abriendo
19 un restaurante donde no lo hay, recuperando una romeria; creando rutas ecuestres, de
20 senderismo, de cicloturismo; abriendo museos etnológicos y radios comareales,
21 ensefiando la importancia de cuidar una canada de ovejas o cabras, un arroyo, una
22 ladera cubierta de helechos.
423    Idea impecable. Para darle forma, la Dirección General de Cooperación Cultural
24 promovió la creación de la Fundación Naturaleza y Cultura, grupo integrado por gente
25 joven, que ha estado trabajando anteriormente en temas de animación cultural y social, y
26 formados universitariamente en materias como psicologia, pedagogia y sociologia.
527    En cada uno de los 13 centros que, por el momento, piensan abrir, trabajará un
28 equipo de cinco a siete personas (biólogos, antropólogos, historiadores, botánicos)
29 vinculadas en lo posible con la zona. Ellos editarán guias y discos, promoverán
30 iniciativas y ofrecerán información directa y pormenorizada al visitante que quiera
31 adentrarse en la magia del lugar.
632    Dentro de todo el proceso informativo, quizá lo más novedoso sea la posibilidad de
33 que el turista acceda a unos datos informatizados a través de un ordenador que puede
34 manejar cualquiera. En la pantalla irán saliendo las caracteristicas y posibilidades
35 turisticas y recreativas de cada pueblo de la comarea, por muy chiquito que sea: desde el
36 calendario de fiesta, dónde tomarse un vino y dónde encontrar una farmacia, hasta qué
37 senda puede ser ideal para una excursión en bicicleta o qué puestos de venta de artesania
38 resultan más interesantes.
739    Los centros ocuparán edificios nobles de la vieja arquitectura autóctona local,
40 debidamente recuperados y equipados con biblioteca, fonoteca, muestra de productos
41 autóctonos y artesania etcétera. Otros lugares de interés singular - como molinos,
42 refugios de pastor, cavidades naturales, antiguas minas y viejos telares² -, igualmente
43 habilitados, completarán la oferta de las casas-centro. Hasta que las instalaciones
44 comiencen a actuar de cara al publico, los esfuerzos son importantes. El objetivo ultimo:
45 dignificar el medio y evitar la pérdida de referencias culturales. Dar vida a los pueblos.

adaptación de un articulo de: El País, 1 de enero de 1989

noot 1
dar cabida a = plaats bieden aan

noot 2
el telar = de weverij