Background image

terug

El silencio roto de Ana María Matute

El silencio roto de Ana María Matute

Después de casi catorce años desde la publicación de su última novela, La torre vigia,
la escritora barcelonesa Ana Maria Matute vuelve a la literatura con una nueva obra, que
llevará por titulo Gnomo.


11    La originalidad de la obra de Ana Maria Matute puede medirse, además de a través
2 de la lectura de sus ob ras, por su apartamiento del escenario en el que se desarrolla el
3 espectáculo de la cultura española. «A mi siempre me han visto como a una persona
4 rara», afirma la propia autora. Y efectivamente, su deseo de intimidad y su carácter
5 timido contrastan con el afán de protagonismo reinante. Sin embargo, la obra de Ana
6 Maria Matute es una obra que cuenta con numerosos lectores - ese publico lector que se
7 forma en silencio en torno a la calidad de un libro y no en torno a su promoción - y que
8 ha sido traducida masivamente en el extranjero.
29    En el panorama de la narrativa de la posguerra española, las novelas de Ana Maria
10 Matute ofrecian una mirada distinta, alejada del realismo social¹ entonces imperante.
11 Una mirada que alcanzaba su forma más acabada en la trilogia formada por Primera
12 memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. En estas obras están presentes los
13 temas de Cain y Abel (fruto del fratricidio de la guerra civil), el Universo cerrado de la
14 infancia, el dolor de vivir que tanto marca a sus personajes.
315    El mundo personal y mágico de Ana Maria Matute, que se expresa en su mirada de
16 nifia grande, tiene en la infancia su paraiso perdido, y una buena parte de su obra está
17 dedicada a la literatura infantil. «Yo empecé a escribir cuentos para niños porque tuve un
18 hijo - explica Ana Maria Matute -, entonces yo estaba pasando muy malos momentos y un
19 dia descubri que a mi hijo le gustaba oirme contar historias, descubri esa invisible relación
20 que se establece entre madre e hijo, y empecé a escribir cuentos.» Desde entonces, una
21 numerosa producción infantil ha conformado la «otra cara» de su labor creativa,
22 producción que fue galardonada el afio pasado con el Premio Nacional de Literatura
23 Infantil por su libro Sólo un pie descalzo. Pero la propia autora sefiala que, dada la
24 presencia del universo de la infancia, también en sus obras no infantiles, «muchas veces se
25 producen confusiones y hay gente que cree, por ejemplo, que un libro como Los niños
26 tontos que es un libro triste y cruel, es un libro infantil, cuando no lo es en absoluto».
427    En su últirna novela publicada, La torre vigia, el universo mágico que subyacia a la
28 totalidad de sus obras se hizo patente en una historia ambientada en un mundo medieval
29 y neblinoso - el mundo del barón Mohl -, recreado con un lenguaje de resonancias
30 arcaicas. Ana Maria Matute está enamorada de las leyendas del ciclo del rey Arturo y de
31 las sagas y eddas islandesas de los siglos X y XI y ella explica apasionadamente «que
32 tienen un lenguaje único y fascinante, lleno de bellisimas y complicadas metáforas». Hay
33 en su literatura actual una vuelta a estas raices culturales europeas, al conjunto de mitos
34 y leyendas que han dado cuerpo a un modo europeo de ver el mundo, «a una conciencia
35 cultural que va desde Portugal a Finlandia». Algo de ello impregna su nueva novela,
36 Gnomo, y desde luego protagoniza absolutamente la novela que desde hace más de diez
37 años viene escribiendo: Olvidado rey Gudú.
538    En Gnomo, a cuya redacción ha dedicado los dos últimos años, la autora se
39 enfrenta al mundo de la infancia en un texto que «tiene mucho de autobiográfico,
40 aunque transformado por la literatura. Es un libro que tenia pendiente, un libro que tenia
41 que escribir». En Gnomo, la protagonista entronca² con aquella niña Matia de Primera
42 memoria, en la fascinación por el mundo de un hombre adulto, en cuyos ojos se acumula
43 toda la experiencia. Los protagonistas de Ana Maria Matute, seres tantas veces
44 misteriosos y enigmáticos, hijos del dolor - en los que incluso la belleza puede ser
45 también dolor - son creaciones únicas de la narrativa contemporánea española, y por
46 ello, la promesa de un nuevo libro de una autora tan galardonada como muchas veces
47 ignorada en su propio país sólo puede acogerse con satisfacción.

adaptación de un articulo de: Cambio 16, 11 de noviembre de 1985

noot 1
realismo social: movimiento literario de la posguerra

noot 2
entroncar con = verwant zijn aan