Background image

terug

Topos humanos

Topos¹ humanos

11    No es fácil imaginar la existencia en España, hace muchos siglos, de gran cantidad
2 de ecologistas organizados ni una planificación ambiental excesivamente preocupada
3 por la crisis energética. Pero, al menos, en Villacañas, un pueblo de La Mancha toledana,
4 mucho antes de que el futuro se vislumbrara como una po sibilidad de evoluciones y
5 cambios, ya se habian previsto algunas de sus con secuencias en algo tan pro saico y tan
6 próximo como el problema de la vivienda.
27    Aiguna mente pri vilegiada debió de dar en el clavo de lo que hoy con stitu ye la base
8 de la filosofia medioambientista: no es posible el de sarrollo del bienestar sin tener en
9 cuenta factores tan importantes como el agotamiento de los recursos energéticos, el
10 deterioro del medioambiente y los vaivenes de la economia.
311    Estos son los principios que, al pareeer, se tuvieron en cuenta en la con strucción del
12 silo, un tipo de vivienda subterránea, unica en Europa, que alm se con serva como un
13 fenómeno vivo. Unas cuarenta familias de Villacañas habitan todavia - en algunas
14 épocas pasadas hubo más de mil quinientos silos habitados - en estas viejas reliquias
15 arquitectónicas, aunque cientos de ellas se encuentran abandonadas.
416    La condición de casa subterránea del silo. según un reciente estudio técnico, hace
17 que éste posea una gran estabilidad térmica, manteniéndose la temperatura interior a
18 niveles constantes durante las distintas épocas del afio y entre el dia y la noche.
519    El silo representa uno de los casos limite de ahorro económico, ya que requiere un
20 minirno de mano de obra especializada, de materiales y tecnologias. Según la costumbre,
21 la pareja de novios que de spués de casados han de habitar el silo, son al mismo tiempo
22 sus propios promotores, diseñadores y constructores.
623    El silo no ha sido un tipo de vivienda muy imitable a lo largo de los siglos. Aunque
24 se desconocen sus origenes, se supone que estas viviendas correspondian a las clases
25 populares, a familias de nivel económico muy bajo, un motivo por el que, posiblemente,
26 su promoción quedó reducida a un determinado barrio de las afueras de la localidad.
727    «Lo más curioso - indican los arquitectos Carlos Santos y Fernán Bravo,
28 estudiosos de la arquitectura popular española y autores de un reciente estudio para la
29 conservación de este tipo de vivienda - es que el silo se circunscriba con exclusividad
30 absoluta a este pueblo manchego, una solución que resulta dificilmente explicable, ya
31 que al menos en los pueblos más próximos se repetian casi al pie de la letra las
32 condiciones socioeconómicas y las caracteristicas geológicas del suelo».
833    Según el estudio de Santos y Bravo, elaborado para el Ministerio de Obras Pública s
34 y Urbanismo, la planta del silo constituye una tipologia casi invariable.
935    «El análisis de los silos estudiados - señalan los arquitectos Santos y Bravo permite
36 apreciar la clara zonificación de su planta con separación de las zonas de dia, de
37 noche y de las dependencias para los animales, conectadas todas ellas a través del
38 vestibulo, que actúa como distribuidor. La existencia y disposición de una rampa², con
39 las posibilidades de iluminación y ventilación a que da lugar su vacio, ha sido, sin duda,
40 una de las eau sas más determinantes de la organización en planta única.»
1041    Entre las propuestas básicas de los técnicos para la con servación del silo figura un
42 cambio radical en la forma de enfocar y valorar este tipo de vivienda. Y esto no sólo por
43 quienes las ocupan, sino por el resto de los convecinos, «intentando llevar a la mayoria el
44 convencimiento de que se trata de modelos únicos, de un acusado arcaismo, inexi stentes
45 en cualquier otro país europeo».

Adaptación de un articulo de: Cambio 16, 21 de maya de 1984

noot 1
el topo = de mol

noot 2
la rampa = de afdalende ingang